sábado, 18 de septiembre de 2010

Parcial literatura

Literatura Infantil: Què es?


La Literatura Infantil incluye todos los cuentos y narraciones dedicadas a los niños en particular. Son historias breves y sencillas con diversos formatos.

Como hacer un libro
Al confeccionar un libro para niños debemos tener en cuenta los siguientes factores:


  1. Utilizar materiales atòxicos (ej fibras indelebles, plàstico no vinìlico, etc)
  2. Ilustrar con colores brillantes y fuertes (preferentemente primarios)
  3. Bordes redondeados: eliminar cualquier arista que pueda lastimar.
  4. Historias sencillas y no demasiado extensas.
  5. Incorporar diversas texturas (rugosas,
  6. Que el tamaño sea adecuado y pueda ser manipulado con facilidad.
  7. En los libros para los màs chiquitos poner la imagen en primer plano.
     Què es la ficciòn?
    La ficciòn es todo aquello que no es real, aunque estè basado en un hecho real contiene elementos propios de la fantasìa.
    Formaciòn del cuento
    Las partes de un cuento son:
    Nombre del cuento - Indice - Introducciòn (breve explicaciòn que nos situa en tiempo y circunstancias) Nudo o Trama (la historia propiamente dicha) - Desenlace Final.
     
    Objetivos de la Literatura:
    Sus objetivos son instruir, educar, divertir y formar al niño. Incentivar la creatividad, estimular la imaginaciòn, ampliar el lèxico y ayudar en el proceso de reconocimiento gràfico-verbal.
    Circuito de la Comunicaciòn:
    El circuito de la Comunicaciòn consta de 6 elementos: emisor-mensaje-receptor-còdigo-canal-referente.
    Un destinador (emisor) emite un mensaje que llega a un destinatario (receptor) mediante un còdigo (el còdigo es el idioma, imprescindible para que la comunicaciòn se establezca) El canal es el medio a travès del cual se trasmite el mensaje (voz, lenguaje, telèfono, etc) El referente es el tema del cual se habla en el mensaje.
    Gèneros Literarios:
    Los gèneros literarios son: Poesìa (se escribe en verso) Gènero Dramàtico o Lìrico (obras de teatro) Cuento: (relato breve, basado en un hecho real ) Hay diferentes tipos de cuentos: de ficciòn, terror, de hadas etc.
    Fàbulas: son historias protagonizadas por animales que tienen una sentencia moral implìcita ( ej hay que obedecer, no hay que mentir) No son convenientes para los niños del jardìn porque aùn no deducen las moralejas (los mensajes)
    Leyendas: Son relatos que intentan explicar la historia combinando hechos reales con ficciòn. Recomendables para niños a partir de 5 años.
    Cuento Tradicional:
    Se origina en relatos tradicionales populares  que se trasmitieron en forma oral de generaciòn en generaciòn y por contacto cultural. Estaban dirigidas al pùblico en general y en el siglo 16 aparecen compilados (Cenicienta, Las 100 y una noches, Hansen y Gretel, etc) En el cuento tradicional el niño es mostrado como un ser artificial, todo lo contrario del cuento contemporàneo, donde el niño es mostrado tal cual es, un niño real. Los cuentos tradicionales eran modificables (cualquiera podìa alterar una de sus partes) en cambio el cuento moderno es autoral (no se puede modificar) Algunos autores fueron M. Elena Walsh, Constancio C. Vigil ( creador de La Hormiguita viajera y de Billiken)
    Tambièn tenemos a la historieta (se basa en historias narradas por medio de distintas imàgenes) ,
La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía utliza el ritmo del lenguaje, puede ser folclòrica o autoral (la primera son nanas trasmitidas de generaciòn en generaciòn) y la segunda es poesìa escrita por un autor determinado.Dentro de la poesìa encontramos las nanas, que son breves canciones de cuna, tambièn tenemos las coplas, canciones musicales de cuna, etc.
La poesía es el primer gènero literario que conocen los nenes, debido a su musicalidad y a sus versos breves, que son octosílabos.
Por ùltimo tenemos las adivinanzas, que son jugos de ingenio escritos en verso y en la cual se describe algo para que sea adivinado. Es un juego infantil q tiene como fin entretener utilizando el ingenio. Contribuyen al aprendizaje y si estàn escritos en prosa se denominan acertijos. Tanto la adivinanza como el acertijo son trasmitidos en forma oral y hacen referencia a temas cotidianos.
(hay q saberse una adivinanza creo: acà tienen un ejemplo; Es muqui, fregona  y tiene bigotes. Quièn es? respuesta: la chimoltrufia.)jaja

Que es leer?
Leer es traducir o descifrar signos o fonemas por medio de los ojos, es descifrar y reconocer estos signos. El descifrado conduce a reconocer y asociar los signos y fonemas. El reconocimiento es la captaciòn de lo leìdo.

Què es la escritura?
La escritura es la representaciòn gràfica del lenguaje oral, es la conservaciòn de las experiencias humanas y un muy importante vehìculo de difusiòn cultural. Es un sistema alfabètico, existe una letra para cada sonido en el idioma castellano. Para escribir el niño necesita poser nociòn de tiempo y espacio, y por lo tanto es necesaria su maduraciòn neuromotriz.
Teatro Infantil, Trujamàn
Se denomina teatro infantil a las obras escritas especialmente para el pùblico màs pequeño, con temàtica adecuada a cada edad, el teatro es un medio cultural muy importante. El teatro de tìteres es una parte muy importante dentro de las obras destinadas al niño, llama la atenciòn infantil con sus personajes coloridos.
Dentro del mismo tenemos al trujamàn que es el personaje que establecerà una relaciòn còmplice con los niños, inivitàndolos a participar y convirtièndose en el punto de referencia de los nenes dentro de la obra.
Tipos de tìteres; clasificaciòn
Las obras de tìteres existen desde èpocas remotas, contribuyen a la educaciòn y al entretenimiento de los nenes. Poseen muchos recursos al ser fàcilmente manipulables. Las obras no deben ser muy extensas (max 30 minutos) y se representan detràs de un biombo o toldo.
Tipos:
 de manopla o de dedo - titeres de mango o de vara - titeres de mano - tìteres de cono-
Organizaciòn de la biblioteca en la sala
El rincòn destinado a la biblioteca en la sala debe ser un lugar colorido, ameno, con libros a mano de los nenes, pudiendo ellos mismos colaborar en la decoraciòn del rincòn. El material debe ser variado: cuentos, poesìas, revistas, diarios etc, para mostrarle al nene los diversos formatos. Pueden estar clasificados por colores en el lomo, de modo que (por ej) cada color corresponda a un gènero.
Biblioteca circulante
Son los libros que prestamos a los nenes de la biblioteca, para q puedan ser leìdos con sus padres en cada hogar. Hay que llevar un registro de los prèstamos. Es recomendable renovar a lo largo del año, haciendo ènfasis en cada libro nuevo que ingresa a la biblioteca, de manera que estimulemos a los nenes a leer. Tambièn podemos organizar jornadas en las cuales participen los padres o abuelos.
Juegos rìtmicos y rimas
Los juegos rìtmicos ayudan a formar al niño y sus efectos en los niños son: armonìa y desarrollo del cuerpo, dominio de los impulsos perjudiciales (celos) y desarrollo del buen gusto. Los nenes imitan diferentes sonidos cotidianos (de animales, de medios de transporte, etc)
ejemplo de juego rìtmico: el guardia y los automòviles: los  autos (niños) se hallan diseminados por el patio, no deben chocar entre si y el guardia (la docente) mediante silbidos và dando diferentes indicaciones que los nenes deben acatar. Un silbido corto detenerse, uno largo moverse.

    Parcial 25/10 Introducciòn al càlculo y a la lectoescritura

    Què es la matemàtica?

    Es la ciencia que estudia las relaciones entre los entes abstractos (nùmeros, sìmbolos, figuras geomètricas). En el caso de los nenes vamos a introducirlos en el tema mediante juegos (loterias, juegos con letras, nùmeros, figuras geomètricas) o seriaciòn (ordenar de menor a mayor o viceversa)


    Definiciòn de objeto


    Es todo lo que pueda ser pensado o percibido por el sujeto (yo-persona)

    Nociòn de objeto:

    Es el concepto de formar letras y nùmeros en forma de representaciòn de elementos. Los nenes en un principio deben aprender que es un objeto para luego relacionarlo y màs tarde formar letras y nùmeros. Por eso es importante la nociòn de objeto, porque es el punto de partida de lo que luego serà la matemàtica y la lectoescritura.


    Tipos de loteria
    loterìa de ensamblado (para armar partes de una figura por ejmplo)
    loterìa de asociaciòn (se le dan al nene varias partes para que mediante una figura vaya agregando partes relacionadas a la figura central)
    loterìa de idènticos: para que los nenes adquieran la nociòn de "igual a" son loterìas que vienen en pares.
    loteria de integraciòn: se utiliza la planchuela que se pasa en acetato para quitarse, por ej le damos la figura de una casa yb ellos deben agregan la parte que le falta.
    Las loterìas se realizan en colores primarios y con el material llamado fibrofàcil.
    Son muy importantes porque mediante el juego los nenes adquieren nociones de tamaño y forma.
    Tambièn tenemos el rompecabezas del cuerpo humano.



    Educaciòn constructiva

    La educaciòn constructiva  afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla cuando el niño es protagonista del aprendizaje e interactua con su entorno, para ello debemos poner a su disposiciòn material didàctico.Interactuar es relacionarse con un elemento. En otras palabras en la educ constructiva el protagonista es el niño  su mètodo principal es la  interacción y el estìmulo que le brindamos mediante el material didàctico.


    Seriaciòn
    Es el trabajo didàctico que consiste en darle al nene varios objetos de distintos tamaños para q los ordene de menor a mayor o viceversa.
    a los 3 años son capaces de seriar en 3 o 15 objetos,  a los 4 años son capaces de seriar entre 5 y 10 y a los 5 años son capaces de seriar entre 7 objetos en adelante. En todas las edades hablamos de objetos de la misma clase (frutas, colores, etc)



    Problemas que pueden surgir en la lectoescritura
    Astigmatismo( impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca.)
    Daltonismo (imposibilidad de distinguir entre el verde y el rojo)
     Problemas de dicciòn (sesear, confundir la t con la s, problemas al pronuciar la R que se llama afrancesado y suele ser debido a un problema de frenillo corto)
     Confundir las mayùsculas con las minùsculas, problemas auditivos, visuales, emocionales, etc.


    Escritura

    La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua o dialecto, esta representaciòn cambia en algunos idiomas y formas.
    Para acceder a la escritura son necesarias las siguientes condiciones:
    1.  tener nociòn del dibujo de la figura humana
    2. Dibujar las figuras geomètricas que demuestren evoluciòn neurològica (cìrculo, cuadrado, triàngulo) y sìmbolos (màs y menos)
    3. Conocer perfectamente las nociones de tamaño, forma y espacio.
    4. Tener direccionalidad (escribir para un mismo lado) esto se logra mediante actividades de recorrido. Si no lo logra trabajar en espejo, o sea al revès. Hasta los 7 años es normal pero igualmente se deberà trabajar màs en el tema.
    Que objetivos debe cumplir un nene en la lectoescritura

    Para leer y escribir el niño debe haber logrado una madurez en su desarrollo intelectual  y en su desarrollo fìsico (psicomotricidad) tiene que conocer con precisiòn la nociòn de espacio, forma, tamaño y tiempo, tiene que comprender y copiar consignas, representar graficamente (es el esquema corporal, la nociòn de nuestro propio cuerpo) y nombrar todas las partes del cuerpo.
    Con respecto a la psicmotricidad es la capacidad de relacionar la psiquis con el cuerpo (para llegar a escribir debemos como primera medida saber usar la mano) para ello usaremos cuadernillos de aprestamiento que ayudaràn al nene a soltar su manito.
    En los primeros trazos se descubre nuestra lateralidad (si seremos zurdos o diestros) la mayorìa de los seres humanos somos diestros, a los niños zurdos les cuesta màs manipular el làpiz.


    Para ingresar a la educación primaria un niño necesita:

    Prolongar tiempo fuera del hogar sin atención materna
    Trabajar en grupo
    Interpretar y realizar una tarea asignada (grupal e individual)
    Concentrar su atención
    Cumplir las indicaciones

    Poseer un vocabulario desarrollado para aplicarlo en la vida escolar

    De que manera realizamos el entrenamiento para que el nene sea capaz de leer y escribir.

    Entrenamos a los niños mediante el uso de juegos y  loterìas  que contengan nùmeros y letras, juegos de encastre, juegos con figuras geomètricas bàsicas,  realizamos lectura de libros,  le enseñamos a distinguir su nombre (que el nene retendrà mediante su memoria visual) luego le indicamos que copie su nombre (en la ùltima etapa) ademàs usamos cuadernillos de adiestramiento donde el nene realiza actividades varias para ir soltando su mano y poder asì escribir.

    Factores emocionales, intelectuales psicofisiòlogicos y ambientales.

    Para que el niño logre leer y escribir deble  tener un equilibrio emocional, estar motivado y ser gratificado por sus logros.
    Intelectualmente debe ser capaz de interpretar, de conocer que es un concepto, de prestar atención y de resolver problemas por si mismo.
    En la parte psicofisiològica debe tener una visiòn, audición y lateralizaciòn correcta, ademàs de conocer su esquema corporal (su cuerpo) y estar orientado en tiempo y espacio.
    En cuanto a los factores ambientales  el niño debe tener una situación familiar y social adecuada, con la  debida  contenciòn.

     Mètodos de enseñanza:
    La enseñanza de la lectura ha dado lugar a dos mètodos:

    De marcha analítica y  de marcha sintética.

    Dran la nociòn de "igual a" son loterìas que vienen en pares.
    loteria de integraciòn: se utiliza la planchuela que se pasa en acetato para quitarse, por ej le damos la figura de una casa yb ellos deben agregan la parte que le falta.
    Las loterìas se realizan en colores primarios y con el material llamado fibrofàcil.
    Son muy importantes porque mediante el juego los nenes adquieren nociones de tamaño y forma.
    Tambièn tenemos el rompecabezas del cuerpo humano.



    Educaciòn constructiva

    La educaciòn constructiva  afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla cuando el niño es protagonista del aprendizaje e interactua con su entorno, para ello debemos poner a su disposiciòn material didàctico.Interactuar es relacionarse con un elemento. En otras palabras en la educ constructiva el protagonista es el niño  su mètodo principal es la  interacción y el estìmulo que le brindamos mediante el material didàctico.


    Seriaciòn
    Es el trabajo didàctico que consiste en darle al nene varios objetos de distintos tamaños para q los ordene de menor a mayor o viceversa.
    a los 3 años son capaces de seriar en 3 o 15 objetos,  a los 4 años son capaces de seriar entre 5 y 10 y a los 5 años son capaces de seriar entre 7 objetos en adelante. En todas las edades hablamos de objetos de la misma clase (frutas, colores, etc)



    Problemas que pueden surgir en la lectoescritura
    Astigmatismo( impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca.)
    Daltonismo (imposibilidad de distinguir entre el verde y el rojo)
     Problemas de dicciòn (sesear, confundir la t con la s, problemas al pronuciar la R que se llama afrancesado y suele ser debido a un problema de frenillo corto)
     Confundir las mayùsculas con las minùsculas, problemas auditivos, visuales, emocionales, etc.


    Escritura

    La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua o dialecto, esta representaciòn cambia en algunos idiomas y formas.
    Para acceder a la escritura son necesarias las siguientes condiciones:
    1.  tener nociòn del dibujo de la figura humana
    2. Dibujar las figuras geomètricas que demuestren evoluciòn neurològica (cìrculo, cuadrado, triàngulo) y sìmbolos (màs y menos)
    3. Conocer perfectamente las nociones de tamaño, forma y espacio.
    4. Tener direccionalidad (escribir para un mismo lado) esto se logra mediante actividades de recorrido. Si no lo logra trabajar en espejo, o sea al revès. Hasta los 7 años es normal pero igualmente se deberà trabajar màs en el tema.
    Que objetivos debe cumplir un nene en la lectoescritura

    Para leer y escribir el niño debe haber logrado una madurez en su desarrollo intelectual  y en su desarrollo fìsico (psicomotricidad) tiene que conocer con precisiòn la nociòn de espacio, forma, tamaño y tiempo, tiene que comprender y copiar consignas, representar graficamente (es el esquema corporal, la nociòn de nuestro propio cuerpo) y nombrar todas las partes del cuerpo.
    Con respecto a la psicmotricidad es la capacidad de relacionar la psiquis con el cuerpo (para llegar a escribir debemos como primera medida saber usar la mano) para ello usaremos cuadernillos de aprestamiento que ayudaràn al nene a soltar su manito.
    En los primeros trazos se descubre nuestra lateralidad (si seremos zurdos o diestros) la mayorìa de los seres humanos somos diestros, a los niños zurdos les cuesta màs manipular el làpiz.


    Para ingresar a la educación primaria un niño necesita:

    Prolongar tiempo fuera del hogar sin atención materna
    Trabajar en grupo
    Interpretar y realizar una tarea asignada (grupal e individual)
    Concentrar su atención
    Cumplir las indicaciones

    Poseer un vocabulario desarrollado para aplicarlo en la vida escolar

    De que manera realizamos el entrenamiento para que el nene sea capaz de leer y escribir.

    Entrenamos a los niños mediante el uso de juegos y  loterìas  que contengan nùmeros y letras, juegos de encastre, juegos con figuras geomètricas bàsicas,  realizamos lectura de libros,  le enseñamos a distinguir su nombre (que el nene retendrà mediante su memoria visual) luego le indicamos que copie su nombre (en la ùltima etapa) ademàs usamos cuadernillos de adiestramiento donde el nene realiza actividades varias para ir soltando su mano y poder asì escribir.

    Factores emocionales, intelectuales psicofisiòlogicos y ambientales.

    Para que el niño logre leer y escribir deble  tener un equilibrio emocional, estar motivado y ser gratificado por sus logros.
    Intelectualmente debe ser capaz de interpretar, de conocer que es un concepto, de prestar atención y de resolver problemas por si mismo.
    En la parte psicofisiològica debe tener una visiòn, audición y lateralizaciòn correcta, ademàs de conocer su esquema corporal (su cuerpo) y estar orientado en tiempo y espacio.
    En cuanto a los factores ambientales  el niño debe tener una situación familiar y social adecuada, con la  debida  contenciòn. 


    Mètodos de enseñanza: La enseñanza de la lectura ha dado lugar a dos grandes mètodos de enseñanza:

    De marcha analítica y  de marcha sintética.

    Método de Marcha Analítico
    Los métodos analíticos se fundamentan en unidades de la lengua con sentido, es decir, parten de unidades como, la palabra, la oración o el cuento.  Es a partir de esta estructuras que se enseña la lectoescritura.  Los métodos de marcha analítica tienen la característica de partir de unidades con sentido completo para luego retomar elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por si sólo carecen de significado
    Los métodos de marcha sintética: son aquellos que parten de las unidades del lenguaje, es decir de un análisis de éstas unidades, para llegar luego a las palabras u oraciones
    .
    -El método Alfabético:(letras)
    -El método Silábico:(unidad de la sìlaba)
    -El método Fonético:(sonido de las letras)

    lunes, 13 de septiembre de 2010

    Titeres

    fuente:www.lasmanualidadesinfantiles.net

    miércoles, 18 de agosto de 2010

    Parcial

    Definiciòn de matemàtica

    Es la ciencia que estudia las relaciones entre los entes abstractos (nùmeros, sìmobolos, figuras geomètricas). En el caso de los nenes vamos a introducirlos en el tema mediante juegos (loterias) o seriaciòn (ordenar de menor a mayor o viceversa)

    Tipos de loteria
    loterìa de ensamblado (para armar partes de una figura por ejmplo)
    loterìa de asociaciòn (se le dan al nene varias partes para que mediante una figura vaya agregando partes relacionadas a la figura central)
    loterìa de idènticos: para que los nenes adquieran la nociòn de "igual a" son loterìas que vienen en pares.
    loteria de integraciòn: se utiliza la planchuela que se pasa en acetato para quitarse, por ej le damos la figura de una casa yb ellos deben agregan la parte que le falta.
    Las loterìas se realizan en colores primarios y con el material llamado fibrofàcil.
    Son muy importantes porque mediante el juego los nenes adquieren nociones de tamaño y forma.
    Tambièn tenemos el rompecabezas del cuerpo humano.

    Educaciòn constructiva

    La educaciòn constructiva  afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla cuando el niño es protagonista del aprendizaje e interactua con su entorno, para ello debemos poner a su disposiciòn material didàctico.Interactuar es relacionarse con un elemento.

    Definiciòn de objeto


    Es todo lo que pueda ser pensado o percibido por el sujeto (yo-persona)

    Ejemplos de tarjetas o tablitas:

    Son objetos con siluetas ej frutas, colores, tambièn los hay incompletos para que los nenes los relacionen, con las tablitas podemos realizar varios juegos (de memoria, de relaciòn, etc).


    Seriaciòn
    Es el trabajo didàctico que consiste en darle al nene varios objetos de distintos tamaños para q los ordene de menor a mayor o viceversa.
    a los 3 años son capaces de seriar en 3 o 15 objetos,  a los 4 años son capaces de seriar entre 5 y 10 y a los 5 años son capaces de seriar entre 7 objetos en adelante. En todas las edades hablamos de objetos de la misma clase (frutas, colores, etc)

    Nociòn de objeto:

    Es el concepto de formar letras y nùmeros en forma de representaciòn de elementos. Los nenes en un principio deben aprender que es un objeto para luego relacionarlo y màs tarde formar letras y nùmeros. Por eso es importante la nociòn de objeto, porque es el punto de partida de lo que luego serà la matemàtica y la lectoescritura.

    Aprendizaje significativo:

    El aprendizaje significativo es un aprendizaje basado en relacionar el nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.


    Lectoescritura:

    La lectoescritura es un proceso que necesita de un decodificador (sìmbolo, nùmero) y de la integraciòn de ambos, sin estos dos elementos es imposible que exista la lectoescritura. Lectoescritura es poder leer y escribir al mismo tiempo. Es un proceso y una estrategia. Un proceso porque lleva un tiempo, tiene etapas y una estrategia porque contiene mètodos para llegar a leer y escribir.




    Nociones y constancias
    Los objetos con los que vamos a trabajar son de un material llamado fibrofàcil, a cada uno le corresponde una letra y un sonido y el nene và a ir teniendo una nociòn , o sea va a realizar una interpretaciòn del objeto mediante el juego.
     Esta tarea demanda tiempo y se trata de capturar el interès del niño por la lectura.
    Se comienza siempre con letras mayùsculas de imprenta. Primero se enseñan las vocales, luego el abecedario y por ùltimo la formaciòn de palabras sencillas (mamà, papà)

    Escritura

    La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua o dialecto, esta representaciòn cambia en algunos idiomas y formas.
    Para acceder a la escritura son necesarias las siguientes condiciones:
    1.  tener nociòn del dibujo de la figura humana
    2. Dibujar las figuras geomètricas que demuestren evoluciòn neurològica (cìrculo, cuadrado, triàngulo) y sìmbolos (màs y menos)
    3. Conocer perfectamente las nociones de tamaño, forma y espacio.
    4. Tener direccionalidad (escribir para un mismo lado) esto se logra mediante actividades de recorrido. Si no lo logra trabajar en espejo, o sea al revès. Hasta los 7 años es normal pero igualmente se deberà trabajar màs en el tema.
    Problemas que pueden surgir en la lectoescritura
    Astigmatismo( impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca.)
    Daltonismo (imposibilidad de distinguir entre el verde y el rojo)
     Problemas de dicciòn (sesear, confundir la t con la s, problemas al pronuciar la R que se llama afrancesado y suele ser debido a un problema de frenillo corto)
     Confundir las mayùsculas con las minùsculas.



    Apreciaciòn de la hipótesis de la lectoescritura:

    Para leer y escribir el niño debe haber logrado una madurez en su desarrollo intelectual  y en su desarrollo fìsico (psicomotricidad) tiene que conocer con precisiòn la nociòn de espacio, forma, tamaño y tiempo, tiene que comprender y copiar consignas, representar graficamente (es el esquema corporal, la nociòn de nuestro propio cuerpo) y nombrar todas las partes del cuerpo.
    Con respecto a la psicmotricidad es la capacidad de relacionar la psiquis con el cuerpo (para llegar a escribir debemos como primera medida saber usar la mano) para ello usaremos cuadernillos de aprestamiento que ayudaràn al nene a soltar su manito.
    En los primeros trazos se descubre nuestra lateralidad (si seremos zurdos o diestros) la mayorìa de los seres humanos somos diestros, a los niños zurdos les cuesta màs manipular el làpiz.

    domingo, 8 de agosto de 2010

    Imàgenes para tarjetas/Dìa del Niño

    Parcial de agosto

    Literatura Infantil: Què es?


    La Literatura Infantil incluye todos los cuentos y narraciones dedicadas a los niños en particular. Son historias breves y sencillas con diversos formatos.

    Como hacer un libro
    Al confeccionar un libro para niños debemos tener en cuenta los siguientes factores:

    1. Utilizar materiales atòxicos (ej fibras indelebles, plàstico no vinìlico, etc)
    2. Ilustrar con colores brillantes y fuertes (preferentemente primarios)
    3. Bordes redondeados: eliminar cualquier arista que pueda lastimar.
    4. Historias sencillas y no demasiado extensas.
    5. Incorporar diversas texturas (rugosas,
    6. Que el tamaño sea adecuado y pueda ser manipulado con facilidad.
    7. En los libros para los màs chiquitos poner la imagen en primer plano.
       Què es la ficciòn?
      La ficciòn es todo aquello que no es real, aunque estè basado en un hecho real contiene elementos propios de la fantasìa.
      Formaciòn del cuento
      Las partes de un cuento son:
      Nombre del cuento - Indice - Introducciòn (breve explicaciòn que nos situa en tiempo y circunstancias) Nudo o Trama (la historia propiamente dicha) - Desenlace Final.
       
      Objetivos de la Literatura:
      Sus objetivos son instruir, educar, divertir y formar al niño. Incentivar la creatividad, estimular la imaginaciòn, ampliar el lèxico y ayudar en el proceso de reconocimiento gràfico-verbal.
      Circuito de la Comunicaciòn:
      El circuito de la Comunicaciòn consta de 6 elementos: emisor-mensaje-receptor-còdigo-canal-referente.
      Un destinador (emisor) emite un mensaje que llega a un destinatario (receptor) mediante un còdigo (el còdigo es el idioma, imprescindible para que la comunicaciòn se establezca) El canal es el medio a travès del cual se trasmite el mensaje (voz, lenguaje, telèfono, etc) El referente es el tema del cual se habla en el mensaje.
      Poesìas:
       
      Cinco ratoncitos
      salen de la cueva
      mueven el hocico
      juegan a la rueda
              .
                 
                                     
                                     
                                    Gèneros Literarios:
                                    Los gèneros literarios son: Poesìa (se escribe en verso) Gènero Dramàtico o Lìrico (obras de teatro) Cuento: (relato breve, basado en un hecho real ) Hay diferentes tipos de cuentos: de ficciòn, terror, de hadas etc.
                                    Fàbulas: son historias protagonizadas por animales que tienen una sentencia moral implìcita ( ej hay que obedecer, no hay que mentir) No son convenientes para los niños del jardìn porque aùn no deducen las moralejas (los mensajes)
                                    Leyendas: Son relatos que intentan explicar la historia combinando hechos reales con ficciòn. Recomendables para niños a partir de 5 años.
                                    Cuento Tradicional:
                                    Se refiere a las historietas y se origina en relatos tradicionales populares (folclòricos) que se trasmitieron en forma oral de generaciòn en generaciòn y por contacto cultural. Estaban dirigidas al pùblico en general y en el siglo 16 aparecen compilados (Cenicienta, Las 100 y una noches, Hansen y Gretel, etc) 
                                    Recièn en el siglo 17 y 18 aparece la literatura como auxiliar de la pedagogìa. En el cuento tradicional el niño es mostrado como un ser artificial, todo lo contrario del cuento contemporàneo, donde el niño es mostrado tal cual es, un niño real. Los cuentos tradicionales eran modificables (cualquiera podìa alterar una de sus partes) en cambio el cuento moderno es autoral (no se puede modificar) Algunos autores fueron M. Elena Walsh, Constancio C. Vigil ( creador de La Hormiguita viajera y de Billiken)
                                     Estructura del cuento tradicional (leyes)
                                    Leyes èpicas: son reglas que rigen en la composiciòn oral.
                                    Ley de repeticiòn: es la uniòn de diàlogos o situaciones.
                                    Ley de contrastes (opuestos) bueno-malo  lindo-feo. Son antònimos.Por ejemplo en el cuento Blancanieves el contraste lo marca la bruja malvada.
                                    Ley del personaje principal: El personaje principal es el hèroe, el cual debe contener valores positivos como generosidad, justicia, etc. (ej Blancanieves)
                                    Ley de Gemelos: son dos o màs personajes que cumplen la misma funciòn, son dèbiles o pequeños (ej los enanitos de Blancanieves.   
                                    Ley de apertura: Habìa una vez, èrase una vez, hace mucho años.......
                                    Ley de cierre o desenlace: Y colorìn colorado..........Y fueron felices y comieron perdices.... etc. 
                                     

                                                                          lunes, 5 de julio de 2010

                                                                          Como hacer una manualidad barateli que no te arruine las manitos


                                                                          Estos plumíferos con ganchitos simulando patitas son lo màs, los encontrè en http://www.lasmanualidades.com/
                                                                          Lamento que dichos ganchitos puedan ser ingeridos por los niñitos, pero bueno, la base está....

                                                                          lunes, 21 de junio de 2010

                                                                          Ideas para hacer instrumentos musicales

                                                                          Música con artículos reciclables

                                                                          Esta actividad le mostrará cómo hacer instrumentos musicales con artículos reciclables.


                                                                          Materiales o ingredientes

                                                                          Latas de café

                                                                          Latas de galletas

                                                                          Cartones de huevos

                                                                          Botellas de plástico vacías

                                                                          Piedras chicas o arena o semillas para pájaros

                                                                          Ligas elásticas

                                                                          Cajas de cereal

                                                                          Cucharas de madera o metal

                                                                          Cinta adhesiva o de enmascarar


                                                                          En los días y las semanas previas a esta actividad guarde los reciclables. Consiga latas de café,  cartones para huevos, botellas de agua y otros tipos de materiales reciclables. Si los reciclables están sucios, asegúrese de limpiarlos y enjuagarlos bien.

                                                                          Una vez que haya recolectado materiales suficientes, arme un área con los reciclables donde los niños puedan tener acceso a todos los materiales y a la vez tengan espacio para trabajar en crear su propio instrumento.

                                                                          Presente la actividad a los niños describiendo cómo serán capaces de hacer sus propios instrumentos musicales. Discuta sobre los muchos tipos de instrumentos que existen en una banda y pídale a cada niño que decida qué instrumento él o ella quiere hacer. Luego demuestre cómo cada niño puede usar los artículos reciclables para crear su propio instrumento.

                                                                          Por ejemplo, usted puede tomar una botella de plástico de ketchup vacía o una botella de salsa para ensaladas y colocar semillas para pájaros o piedras pequeñas en ella. Selle la parte superior con cinta adhesiva “masking tape” o “duct tape” y usted ha creado un instrumento tipo sonaja o marimba.

                                                                          Usted puede tomar una caja de paños vacía y colocar tres o cuatro ligas elásticas alrededor del agujero vació y usted ha creado un instrumento tipo guitarra. Los niños pueden tocar las ligas elásticas como si fueran las cuerdas de una guitarra.


                                                                          Usted puede crear un instrumento tipo corneta cogiendo un rollo de papel toalla y cubriéndolo con papel aluminio o de construcción. Luego pegue un tazón de tecnopor en un extremo. Haga un agujero en el tazón de tecnopor para que encaje en el extremo del rollo de papel toalla.



                                                                          Usted puede crear timbales fácilmente cubriendo platos o recipientes de papel con papel aluminio.


                                                                          Usted puede crear un tambor simplemente usando una lata de galletas. Usted puede cubrir un lado con papel de construcción para ayudar a variar los sonidos que un tambor puede hacer. El lado cubierto con papel de construcción creará un sonido más opaco.


                                                                          Usted puede crear un equipo de batería portátil. Tome varias latas de aluminio de diferentes tamaños y siga con un lápiz sus contornos sobre una caja de tamaño medio. Corte huecos en la caja para que las latas de aluminio encajen por una lado de la caja. Coloque las latas en los huecos, pero posiciónelas de manera que por lo menos cierta parte de la lata siga estando fuera de la caja. Fije las latas con cinta adhesiva “masking tape” o “duct tape”, para que las latas no se caigan. Las diversas latas producirán sonidos diferentes cuando el niño las golpee con una cuchara de madera o de metal. Ate una cuerda a los dos extremos de la caja para que el niño pueda marchar con su nueva batería de tambores.

                                                                          domingo, 20 de junio de 2010

                                                                          3 - 6 años La edad de la fantasìa

                                                                          El mundo infantil  es distinto al de los adultos porque la imaginación les brinda posibilidades mucho más creativas e inesperadas. Un simple muñeco puede volar y él mismo puede convertirse en un bandido famoso.
                                                                          Para los niños un personaje de un cuento es tan real como sus amigos.
                                                                          Se encuentran en la edad de la fantasía, donde todo ocurre con una lógica distinta y ellos mismos, con una simple capa, pueden convertirse en un gran superhéroe vengador.
                                                                          Entre los 3 y los 6 años, los niños se encuentran en una edad en la que su forma de ver las cosas y la realidad es muy fantasiosa.
                                                                          En un niño que està creciendo se potencia su fantasía, creatividad y capacidad imaginativa... Pero tanto que, a veces, ese otro mundo llega a invadir la realidad.
                                                                          Esta manera especial de ver el mundo que tienen los niños y niñas de esta edad se denomina "pensamiento mágico". .
                                                                          Su fantasía continúa mezclándose con la realidad. De ahí que, dejándose llevar por su imaginación, tiendan a exagerar cualquier suceso que ocurra a su alrededor, tanto para bien como para mal. Además, confunden lo que desearían que sucediera con lo que puede suceder, porque aún no saben distinguir entre lo real y lo fantástico.
                                                                          A travès del juego no sólo transforma un objeto en otro, sino que es capaz de transformarse él mismo;
                                                                          Es conveniente que los niños usen esa capacidad de fantasía, que jueguen mucho, que inventen, pinten, se disfracen, hablen, etc. Probablemente, en el futuro serán unas personas mucho más creativas.
                                                                          Pero también tenemos que vigilar e intervenir en el momento oportuno, para que puedan separar su pensamiento racional de su imaginación y vayan asimilando la realidad como es.
                                                                          El uso de la fantasía tiene muchas ventajas para el niño, además de la función que cumple en su desarrollo natural, y en su maduración:
                                                                          La fantasía favorece su creatividad, imaginación y sensibilidad e inteligencia.
                                                                          Nuestro papel consistirá en ayudarles a diferenciar la realidad de lo que sólo existe en su cabeza, algo fundamental para que puedan ir madurando, pero sólo distinguiremos estos dos mundos cuando sea necesario, en lugar de dirigirle sus juegos, podemos ayudarlos a que ellos ejerzan su libertad y su creatividad, permitiendo que sean ellos los protagonistas.Para superar algunos miedos causados por su fantasía, hemos de explicarle las razones.Por ejemplo si le asustan los leones, le explicaremos que viven en África y que en su casa es imposible que entren.
                                                                          Para que distingan la realidad de la fantasìa podemos por ejemplo plantearle qué podríamos hacer para entrar en casa si no tenemos llaves. Primero deberá proponer soluciones factibles, reales, que se puedan ejecutar ("la tía tiene una copia"). Después, le diremos que utilice la fantasía para saber cómo solucionaría el problema ("si fuera Superman entraría volando").

                                                                          jueves, 17 de junio de 2010

                                                                          Parcial 29/6

                                                                          El juego definiciòn:
                                                                          Es considerado el principal medio de aprendizaje para los niños.

                                                                          Para que sirve?
                                                                          •  Es la manera màs sencilla de aprender
                                                                          •  Favorece el desarrollo del niño en diferentes aspectos como por ejemplo en el socio emocional.
                                                                          •  El juego permite a los niños socializar, o sea entrar en contacto con otros niños y adultos aprendiendo a respectar normas de convivencia.
                                                                          • Le permite conocer el mundo y es importante para el desarrollo de la personalidad.
                                                                          • En su desarrollo psicomotriz le permite ser activo y explorar a travès de su movimiento
                                                                          • En su desarrollo cognitivo aprende, estimula su pensamiento, su raciocinio, su memoria, su atenciòn.
                                                                          • Permite que el niño sea creativo y se exprese y desarrolle su imaginaciòn. No es conveniente intervenir en sus juegos, sino por el contrario darle libertar para que aprenda jugando.
                                                                          El juego de acuerdo a la edad

                                                                          Ejercicio: 0 a 18 meses no hay actividad del pensamiento. Son los deambuladores, gatean, caminan, corre etc
                                                                          Juego simbòlico 18 meses en adelante: hay actividad de pensamiento, el niño simboliza lo que và a representar ej: no tiene muñeca y usa otra cosa que simbolice ese juguete.
                                                                          Juego reglado:  4 años 1/2 en adelante aprox, abandonan el egocentrismo, o sea dejan de actuar como si fueran el centro de todo. Ya tiene cierto grado de madurez para entender las reglas de cualquier juego con reglas ej: las cartas.
                                                                           Construcciòn:  4 y 6 años (antes tambièn) es la uniòn de los 3 tipos de juego (ejercicio, simbòlico y reglado) por ejemplo: hacer diferentes formas con plastilina (la regla serìa que sean diferentes)

                                                                          El juego de acuerdo a lo afectivo

                                                                           
                                                                          2 años y 1/2 en adelante: Afectivo Social: el niño se complace, es iniciado por el adulto cuando le habla, le hace cosquillas, etc. El niño experimenta placer sensorial, le gusta el contacto con el adulto que juega con èl.
                                                                          5 años: Juego Dramàtico: imitan a los padres y a su familia, a travès de esto la maestra puede captar si hay problemas en su casa.
                                                                          ? años? Juego Competitivo: juegos de salòn (damas, cartas) en los cuales compite con otros niños.


                                                                          El juego de acuerdo a los otros niños:

                                                                          12 a 18 meses: Juego solitario: el placer de jugar solo
                                                                          2 años, 2 años y 1/2: Juego Paralelo: disfruta del juego en companìa pero no interactùa con otros niños (juegan juntos pero no a la misma cosa, cada uno està en lo suyo)
                                                                          3 años: Juego Asociativo: abandona el egocentrismo (deja de sentir que es el centro de todo), juega con la maestra, se le enseña a compartir con otros niños.
                                                                          3 años 1/2 a 4-5 años Juego Cooperativo: juegos en conjunto, escritura, matemàticas etc.

                                                                          El lenguaje:

                                                                          El lenguaje es la uniòn de un sistema de signos
                                                                          Se divide en dos: Escrito  (que puede ser prosòdico o simbòlico) Simbòlico son los signos de puntuaciòn, de exclamaciòn, etc.
                                                                           Oral   ( verbal y onomatopèyico) verbal es lo que se dice y onomatopèyico    son  sonidos que imitan a los animales, gesticulaciòn, balbuceo)
                                                                          La forma màs completa del lenguaje es la oral. El lenguaje es la uniòn de un sistema de signos y sirve para expresarnos.
                                                                          Ademàs del lenguaje oral y escrito los humanos nos comunicamos a travès de sìmbolos, gestos y expresiones corporales.
                                                                          Segùn Piaget el lenguaje sustituye a la acciòn, por lo tanto es una funciòn simbòlica de representaciòn.

                                                                          Evoluciòn del lenguaje

                                                                          Grito al nacer: cuando el mèdico golpea la cola del bb para saber si respira bien, este llanto es un reflejo.
                                                                          Vocalizaciòn incomprensible: es el llanto, la primera en codificarlo es la madre, quien reconoce cuando el bb tiene hambre o està cansado.
                                                                          Balbuceo o gorgoejeo: vocales a-u consonante ma-pa-gu etc
                                                                          La primera palabra se pronuncia aprox al año de vida.

                                                                          Lenguaje Egocèntrico y Lenguaje Socializado:

                                                                          Lenguaje Egocèntrico: no cumple una funciòn social, el nene solo repite y hace monòlogos o soliloquios (soliloquio es hablar para uno mismo) luego el monòlogo se hace colectivo (al nene le gusta hablarle a los demàs sin dirigirse a nadie en especial)

                                                                          Lenguaje Socializado: respeta al otro (cuando uno habla el otro escucha)
                                                                                                            agrega algo expuesto (por ejemplo cuando  la mamà y el nene forman palabras)
                                                                                                            incontinencia verbal: el nene dice las cosas sin pensar y sin verguenza
                                                                                                            òrdenes, ruegos, amenzas.

                                                                          El desarrollo de la inteligencia Jean Piaget

                                                                          Segùn Piaget la inteligencia es un proceso de adquisiciòn que empieza cuando nacemos y continua durante toda la vida, ya que permanentemente estamos incorporando conocimientos, ya sean curriculares o experiencias de vida.
                                                                          La inteligencia es un proceso de adaptaciòn, de asimilaciòn y acomodaciòn. Por ejemplo si los nenes no aprenden los colores primarios no pueden conocer los secundarios, tiene que existir un conocimiento previo.
                                                                          La asimilaciòn es la incorporaciòn de conocimientos de acuerdo a la actividad propia (ejemplo un bebè de pocos meses conoce el mundo a travès del chupeteo. Entonces su forma de asimilaciòn serà chupando todo lo que estè a su alcance.
                                                                          La acomodaciòn, como la palabra lo indica, es acomodarse al medio y a sus exigencias (siguiendo con el ejemplo del chupete el bebè deberà adaptar su chupeteo a distintos  objetos, ya que no es lo mismo que se chupe un dedo a que chupe un sonajero u otro objeto.
                                                                          La inteligencia puede ser Pràctica o Reflexiva. La pràctica es todo lo que hacemos y la reflexiva es por ejemplo instruirse antes de hacer algo. La pràctica se relaciona con los objetos y la reflexiva a los conceptos.
                                                                          La inteligencia aparece antes que el lenguaje.
                                                                          Segùn Piaget la inteligencia tiene cuatro etapas:
                                                                          1.  Etapa sensoreo motriz (0 a 24 meses)
                                                                          2. Etapa pre operatoria (de 24 meses a 7-8 años)
                                                                          3. Etapa de las operaciones concretas (7-8 años a 11-12 años)
                                                                          4. Etapa de las operaciones formales (11-12 años en adelante)

                                                                          Etapa sensoreo motriz: es 100% explorativa, el niño conoce tocando, mirando, explorando. Esta subdividida en seis etapas o estadios.
                                                                          1)ejercicios reflejos: los reflejos son respuestas automàticas a un estìmulo. (0 a 1 mes) Test de Apgar
                                                                          El test se realiza a  minutos del nacimiento.

                                                                           APGAR son las siglas de Apariencia
                                                                                                                  Pulso
                                                                                                                  Gesticulación
                                                                                                                 Actividad 
                                                                                                                 Respiración

                                                                          2) primeros hàbitos: de 1 a 4 meses, el bebè aprende del hogar donde vive, puede ser estimulado con
                                                                          mòviles.
                                                                          3) coordinaciòn de la visiòn y de la prensiòn: (mirar y agarrar) es 100% motricidad gruesa (no logran mantener el equilibrio ni tienen precisiòn)
                                                                          4)coordinaciòn de los esquemas secundarios: de 9 a 12 meses aprox, en esta etapa hay una falta de coordinacion, el bb intenta agarrar un juguete y a veces no lo logra.
                                                                          5)diferenciaciòn de los esquemas: 12 a 18 meses, se afianza el desplazamiento, en el leguaje palabra-frase se introduce el parloteo fluido.
                                                                          6)comienzo de la inteligencia de los esquemas: 18 a 24 meses, ya comienza la actividad de pensamiento, deja de ser un bb y entra de lleno al nivel inicial. Agarra objetos y sabe lo que hace.

                                                                          domingo, 6 de junio de 2010

                                                                          Técnicas grafoplásticas

                                                                          100 técnicas  graduadas por orden de dificultad creciente, para hacer con los nenes.




                                                                          1. Modelado de arena seca ( manipuleo- trasvasado), (arenero, mesa de arena con palas, baldes, etc.)

                                                                          2. Pintado con agua y brochas de pintor ( sobre paredes, pisos, juegos)

                                                                          3. Dibujo con tizas en el piso

                                                                          4. Trozado libre de papel de diario

                                                                          5. Sellado de manos sobre sábanas

                                                                          6. Pegado de papel de diario con agua sobre paredes, vidrios, piso

                                                                          7. Grabado sobre arena húmeda con dedos

                                                                          8. Modelado de arena húmeda (con elementos, moldes envases, palas)

                                                                          9. Pintado dactilopintura sobre papel madera (manos, puños, pies)

                                                                          10. Dibujo con tizas secas sobre pizarrones grandes

                                                                          11. Trozado libre de hojas de revistas

                                                                          12. Sellado de pies sobre papel madera

                                                                          13. Pegado de papel glasé entero sobre afiche

                                                                          14. Grabado sobre barro con los dedos

                                                                          15. Modelado de masa incolora

                                                                          16. Pintado dactilopintura y dedos sobre afiche

                                                                          17. Dibujo con tizas húmedas en leche azucarada sobre cartulina

                                                                          18. Trozado de cintas de papel glacé y pegado con plasticola sobre diario grande

                                                                          19. Sellado de esponjas grandes sobre piso, maderas, afiche

                                                                          20. Pegado de yerba sobre papel madera grande.

                                                                          21. Grabado sobre arena húmeda con palitos , chapitas, tapas de frascos

                                                                          22. Modelado con masa color

                                                                          23. Pintado plasticola color y dedos sobre diarios grandes

                                                                          24. Hacer pelotas con papel de diario

                                                                          25. Dibujo con tizas secas 2

                                                                          6. Trozado y pegado de hojas de revistas sobre hoja canson

                                                                          27. Pegado de café

                                                                          28. Trozado y pegado de tiritas de papel glacé

                                                                          29. Pegado de cucharitas de helado

                                                                          30. Grabado de dactilopintura con palitos

                                                                          31. Modelado de plastilina sin elementos

                                                                          32. Dibujo con crayones gordos

                                                                          33. Sellado de besos

                                                                          34. Pegado de botones

                                                                          35. Grabado de polenta con dedos

                                                                          36. Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina

                                                                          37. Dibujo con fibrones

                                                                          38. Sellado de tergopor sobre hoja color

                                                                          39. Pegado de fideos

                                                                          40. Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes

                                                                          41. Pintado con témpera y cepillos de dientes

                                                                          42. Sellado de corchos

                                                                          43. Pegado de telas

                                                                          44. Sellado de fideos y pintado

                                                                          45. Pegado de figuras ya recortadas

                                                                          46. Pegado de figuras geométricas

                                                                          47. Sellado de verduras

                                                                          48. Enhebrado de fideos grandes

                                                                          49. Modelado de papel mache sin/con elementos

                                                                          50. Pintado con hisopos y plasticola color

                                                                          51. Trozado de papel crepe sobre diario

                                                                          52. Sellado de rodillos sobre cartulina

                                                                          53. Trozado y pegado de papel barrilete

                                                                          54. Grabado sobre polenta con palitos

                                                                          55. Pintado con témpera e hisopos

                                                                          56. Trozado- bolilleo con papel barrilete y pegado

                                                                          57. Sellado de esponjas

                                                                          58. Pegado de puntillas, broderie

                                                                          59. Pintado con lana o hilo

                                                                          60. Dibujo con lápiz negro

                                                                          61. Sellado de rodillos sobre superficies caladas

                                                                          62. Pegado de plegados sencillos

                                                                          63. Modelado con crealina

                                                                          64. Bolilleo pegando sobre lineas

                                                                          65. Simetría axial

                                                                          66. Dibujo con lápices color

                                                                          67. Sellado hojas de árboles con témpera o plasticola

                                                                          68. Pegado de ojalillos

                                                                          69. Recortado libre con tijeras

                                                                          70. Sellado de parte chata de lápiz con plasticola o témpera

                                                                          71. Pegado de ojalillos pintados

                                                                          72. Témpera sobre corrugado o corrugado color

                                                                          73. Sellado con tenedor

                                                                          74. Recortado con tijera sobre bordes

                                                                          75. Grabado sobre tapas de yogurt

                                                                          76. Témpera sobre creppe

                                                                          77. Fibras sobre secante húmedo

                                                                          78. Recortado de papel fantasía

                                                                          79. Témpera o plasticola sobre tela

                                                                          80. Crayón sobre lija

                                                                          81. Soplado

                                                                          82. Picado libre

                                                                          83. Dibujo ciego

                                                                          84. Calcado

                                                                          85. Recortado y armado de escena

                                                                          86. Desteñido papel barrilete

                                                                          87. Dibujo con biromes

                                                                          88. Contorneado de figuras simples

                                                                          89. Picado y pomada

                                                                          90. Tinta china y pincel

                                                                          91. Desteñido de telas

                                                                          92. Pluviomania sin figuras

                                                                          93. Esgrafiado

                                                                          94. Dibujo con crayones derretidos

                                                                          95. Picado e iluminado

                                                                          96. Dibujo con limón y secado con calor (Plancha o calefactor)

                                                                          97. Pluviomanía sobre siluetas, luego retirarlas

                                                                          98. Lluvia de crayones molidos y lo derretimos con la plancha.

                                                                          99. Dibujo con plumas

                                                                          100. Sellado de plumas".

                                                                          fuente: http://www.educacioninicial.org/.

                                                                          jueves, 27 de mayo de 2010

                                                                          Resumen

                                                                          Què es la grafoplàstica?
                                                                          La Grafoplàstica es la concreciòn o plasmado de diferentes dibujos con distintas tècnicas y texturas. Estas tècnicas pueden ser: grafismos, collages, masa, destreza manual, etc.
                                                                          Tècnicas:
                                                                          Tècnica nº1
                                                                          tèmpera y pincel (distintas formas con 20 cm de margen)
                                                                          tècnicaº2
                                                                          dibujo libre (con crayones, fibras, làpices)
                                                                          tècnica º 3
                                                                          plàsticola màs peine fino o tenedor (se usa la hoja entera)
                                                                          tècnica º 4
                                                                          tiza mojada ( imagen figurativa) Una imagen figurativa es una imagen de algo existente en la realidad ej,una mesa
                                                                          tècnica nº5
                                                                          dactilopintura
                                                                          hacer una pasta con harina, agua y colorante vegetal o tèmpera, de consistencia media, se realiza con hoja canson o papel de diario
                                                                          tècnica nº6
                                                                          iluminado o picado con pinzòn, se termina con làpices de colores
                                                                          tècnica nº7
                                                                          sellado (se puede hacer con corcho, esponja, goma eva, etc)
                                                                          tècnica nº8
                                                                          papel cortado a mano sin margen (higiènico, de revistas, etc)
                                                                          tècnica º9
                                                                          picado e iluminado
                                                                          tècnica nº10
                                                                          recortar y pegar con tijera de formas
                                                                          tècnic nº 11
                                                                          desteñido con alcohol o lavandina, se hace con papel barrilete e hisopos (ideal sala de 4 y 5)
                                                                          tècnica nº 12
                                                                          tarjeterìa, se realiza con la docente, con blondas (la parte inferior de las tortas) con tèmpera espesa o plasticolas de colores
                                                                          tècnica nº 13
                                                                          pluviometrìa
                                                                          tècnica nº 14
                                                                          carbografìa (hojas con carbonilla) para sala de 2
                                                                          tècnica nº 15
                                                                          vitraux (papel glacè metalizado)
                                                                          tècnica nº 16
                                                                          Pluviomanía (lluvia de colores sobre la hoja con tèmpera y cepillo de dientes)
                                                                          tècnica nº 17
                                                                          bolilleo con papel crepe (para sìmbolos patrios por ejemplo)

                                                                          Etapas evolutivas del dibujo
                                                                          A medida que el niño crece cambia tambièn su modo de expresarse a travès de sus dibujos.
                                                                          de 18 meses a 5 años a los dibujos se les llama garabato primitivo.

                                                                          sala de 3: dibujo sin lineamiento preciso (las lìneas se cortan o entremezclan) el trazo es irregular, es un garabato y el niño trata de dibujar una cara, no tiene  motricidad fina.

                                                                          sala de 4: dibuja figuras sin extremidades, monigote en forma de ser humano, ya con boca y ojos.

                                                                          sala de 5: figuras con extremidades, trazo completo, detalles (pelo, ropa) incorpora mascotas y juguetes, ya tienen motricidad fina  ( la motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación), la figura completa.

                                                                          En sala de 1 año o màs (deambuladores) al tener motricidad gruesa (o sea poca precisiòn) es recomendable por ejemplo la tècnica`º1 con tèmpera y pincel, para pintar se usa esponja, hisopos, brocha)

                                                                          En sala de 2 años se puede usar tèmpera, ya que  el grado de  motricidad està màs avanzado.

                                                                          En sala de 3,4 y 5 años ya empiezan a compartir y adquieren motricidad fina, por lo que podemos ofrecerles tèmperas de varios colores, un poquito para cada uno.  En esta etapa, sobre todo a partir de los 4 años es importante observar de que manera el niño toma el pincel y/o làpiz, cuanto màs ràpido aprenda a usarlo correctamente màs ràpido se iniciarà en la escritura.

                                                                          Objetivos de la grafoplàstica:
                                                                          -favorecer la actividad artìstica y la capacidad motora.
                                                                          -permitirle al niño expresar sus ideas a travès del dibujo
                                                                          -estimularle la curiosidad y el deseo de experimentar con materiales nuevos
                                                                          - estimular el pasaje de la motricidad gruesa a la fina (que logre màs precisiòn y concentracion)
                                                                          -incrementar la confianza en si mismo
                                                                          -favorecer el pensamiento y la creaciòn

                                                                          miércoles, 26 de mayo de 2010

                                                                          domingo, 9 de mayo de 2010

                                                                          Rosario Vera Peñaloza, la maestra de la patria

                                                                          Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja.
                                                                          Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria
                                                                           Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.
                                                                          El 28 de mayo de 1950 falleció Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora que fue declarada por sus seguidores como "La Maestra de la Patria". En homenaje a ella, la fecha de su fallecimiento fue perpetuada como "Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes".
                                                                          Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos".
                                                                          Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.

                                                                          Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori (que eran distintos sistemas educativos), sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación.
                                                                          Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en forma creadora.

                                                                          ww.docente.mendoza.edu.ar


                                                                          martes, 4 de mayo de 2010

                                                                          Temas del parcial

                                                                          Definiciones:
                                                                          Psiquiatria:. parte de la medicina que estudia las enfermedades neurològicas o mentales.
                                                                          Psicología:  ciencia que estudia el comportamiento humano,  el funcionamiento de la mente y su desarrollo.
                                                                          Pedagogía: peda: forma logia: estudio
                                                                          Es la ciencia que estudia los procesos educativos

                                                                          Jardìn maternal

                                                                          Instituciòn que alberga niños de 45 dias a 3 años, se realiza una intervenciòn docente y pedagògica, ademàs de satisfacer las necesidades bàsicas de los niños, posee un ambiente adecuado, se realizan entrevistas individuales y se cuenta con personal idòneo y profesional. Las puertas estàn siempre abiertas, se alienta a la participaciòn familiar, se realiza una capacitaciòn permanente y es regulado y supervisado.


                                                                          Guarderia: lugar en el cual se satisfacen las necesidades bàsicas de los niños, sin intervenciòn pedagògica ni docente. No se realizan entrevistas iniciales, el personal suele no poseer la capacitaciòn adecuada y los padres no participan en forma activa. No tiene un marco legal (no hay supervisiòn del estado) ni se capacita a los docentes.



                                                                          Conducta: es la acciòn del ser humano en relaciòn con el medio y los demàs seres, funciona y se establece a travès de la adaptaciòn del sujeto.



                                                                          Estadios

                                                                          de 0 a 3 meses se orientan en su nuevo ambiente a travès de los sentidos.

                                                                          1er mes, duerme durante la mayor parte del dìa, solo despiertan para ser alimentados o higienizados-


                                                                          2do mes permanece màs tiempo despierto, nos sigue con la mirada, los ruidos molestos lo incomodan, le gusta el contacto humano y las palabras. Al contacto con un mòvil interactúa con el mismo.

                                                                          3er mes: comienza a descubrirse, mira sus manos y juega con ellas, cuando le hablamos observa los movimientos gestuales. Empieza a sostener la cabeza, le llama la atenciòn el pelo. No debe ponerse al bebè boca abajo, debido a trastornos como el reflujo y a la muerte súbita (se ha comprobado estadísticamente este último dato

                                                                          4to, 5to y 6to mes: và ampliando su mundo a travès de las vivencias, habilidades y posibilidades de manipular objetos. Establece un lazo afectivo con las personas que lo rodean. Al cuarto mes gorgojea (balbucea)y se lleva las manos a la boca. En el 6to mes reconoce su nombre, si lo mencionamos lleva su rostro hacia nosotros. Comienza a apoyarse en sus manos (cuadrupedia). Adquiere habilidades òculo-manuales (es capaz de pasar un objeto de una mano a otra)

                                                                          de 7 a 12 meses: permanece cada vez màs atento ante los estìmulos que le presentamos, ademàs de agarrar los objetos es capaz de expresarlos, reclama màs a  mamà y le desagrada quedar al cuidado de extraños. Al ofrecerle algo que no sea de su agrado (comida u objetos) reacciona con rechazo.
                                                                          Podemos jugar con diversos colores, que sean llamativos. Permanece sentado por largos períodos y trata de agarrarse de objetos para ayudarse en la marcha.
                                                                          Al octavo mes sobreviene la "Angustia del Octavo Mes", que es la ansiedad y angustia que siente el bebè ante la separaciòn con su mamà.
                                                                          Al 9no mes le gusta estar en brazos, tiene nociòn cuando và a salir de paseo.
                                                                          Al 11vo y 12vo mes ya reconoce nombres, con quien està todos los dìas, entiende el no y le gusta con las manos, con el fin de explorar los alimentos. Al 12vo mes ya puede encastrar, demàs ya hace berrinches.



                                                                           
                                                                          Mètodos de la Psicologìa Evolutiva
                                                                          Mètodos biogràficos (o bibliogràficos no me quedò claro) se utiliza para comprender las causas de una cierta conducta. El investigador indaga al sujeto sobre factores socio econòmicos y culturales. Requiere de un contacto directo. Un ejemplo de este mètodo es la entrevista inicial, donde observamos la conducta del niño y obtenemos datos sobre su persona.
                                                                          Mètodo experimental: Son procedimientos controlados en los cuales el investigador manipula la "variable independiente" Por ejemplo el estudio del estìmulo-respuesta. (como reaccionamos ante un estìmulo)
                                                                          Mètodo de Test: Prueba el coeficiente intelectual, la mente, el estadio, y la personalidad y su forma.
                                                                          Ejemplos de tests: Test de Bruner se toma en forma de preguntas y se adquiere el coeficiente de los estadios.Por medio de este test podemos conocer la edad mental del niño, un resultado menor a 9 significa que el niño es fronterizo. Los trastornos fronterizos se hallan asociados al dèficit de atenciòn ( nenes a los cuales les cuesta mucho seguir la orientaciòn en el jardìn o en la escuela)
                                                                          A partir de los 4-5 años los tests se realizan por medio de trabajos matemàticos, estudios y trabajos diarios, por ejemplo la ludoteca (serie de juguetes separados de acuerdo a distintos niveles)

                                                                          miércoles, 21 de abril de 2010

                                                                          Piaget: desarrollo cognitivo

                                                                          DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.




                                                                          Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
                                                                          Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
                                                                          2006


                                                                          Introducción.


                                                                          Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
                                                                          Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto.
                                                                          Veámos la función invariante llamada “adaptación”. Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”.
                                                                          La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”.
                                                                          Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.
                                                                          Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas” . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura” .
                                                                          Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.
                                                                          La etapa sensorio-motor (0 –2)
                                                                          Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende? Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanro, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
                                                                          ¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
                                                                          Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular” . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver. Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.
                                                                          La etapa preoperacional (2 – 7)
                                                                          La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenameinte hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
                                                                          ¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre-operacional? En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho). El niño no sabe “conservar”.
                                                                          Otra característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si 2 + 2 = 4, entonces 4 – 2 debe ser = 2. Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias.
                                                                          Etapas operacionales
                                                                          (concretas y formales)
                                                                          El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante.
                                                                          Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.
                                                                          Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente.
                                                                          La persona formalmente operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
                                                                          Consideraciones Finales.


                                                                          Piaget nos pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia.
                                                                          La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.




                                                                          Bibliografía.
                                                                          Johanna Turner
                                                                          Desarrollo Cognitivo
                                                                          Ediciones CEAC
                                                                          Biblioteca de Ciencias de la Conducta, 1981
                                                                          En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:
                                                                          Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Desarrollo cognitivo de Jean Piaget. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/presentaciones/piaget.ppt

                                                                          lunes, 19 de abril de 2010

                                                                          sábado, 10 de abril de 2010

                                                                          Màs imàgenes


                                                                          fuente:www.elrincondelamaestrajardinera.blogspot.com

                                                                          Pascuas


                                                                          fuente: http://www.elrincondelamaestrajardinera.blogspot.com/

                                                                          Flores hechas con tubos de papel higiènico


                                                                          Materiales:


                                                                          Rollos de cartón de papel higiénico


                                                                          Tijeras


                                                                          Palillos de madera


                                                                          Pintura blanca en aerosol


                                                                          Pegamento


                                                                          Brillantina


                                                                          Papel de diario




                                                                          Paso a paso:


                                                                          Lo primero que debes hacer es cortar el rollo de papel higiénico en 5 partes iguales. Dóblalos a la mitad para formar los pétalos. Aplica una gota de pegamento en uno de los lados de cada pétalo y pégalos entre si, sosteniéndolos con los palillos de madera.
                                                                          Cuando la flor esté seca retíra los palillos y colócala sobre papel de diario. Pinta la flor con la pintura en aerosol cubriendo bien el exterior y el interior y tirale brillantina antes que seque. Sacude la flor para retirar el excedente de brillantina y listo.




                                                                          fuente: http://www.lasmanualidades.com/